Argentina asumió la presidencia de la CELAC, un organismo crítico de Estados Unidos, con apoyo especial de Venezuela y Nicaragua
La Argentina asumió hoy la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un organismo enfrentado a Washington, alineado con China y creado a como una suerte de contrapeso de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Pero la novedad de todo esto es que el apoyo alcanzado por el gobierno de Alberto Fernández para consagrarse al frente de la CELAC llegó con el voto clave de países como Nicaragua, Cuba y Venezuela, tres regímenes que están en la mira de la comunidad internacional por la violación de derechos humanos y la falta de libertades.
En la apertura de la sesión que se desarrolló en el Palacio San Martín con la presencia de más de 25 cancilleres de la región, el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero expresó: “somos parte de una historia, donde muchos líderes de América Latina y el Caribe vienen dejando testimonio tras testimonio de que estamos profundamente orgullosos de nuestra cultura de encuentro, de nuestra cultura de paz”.
Para lograr la presidencia por unanimidad en la CELAC la Argentina logró el aval de aliados clave como Nicaragua, Venezuela, Cuba, México, Chile y Bolivia, entre otros países enfrentados Washington. Con esta jugada Alberto Fernández busca poner a la Argentina como un interlocutor de peso en la región frente a los planteos de Estados Unidos y en línea con acuerdos avanzados por la CELAC con China.
¿QUÉ ES LA CELAC?
La CELAC contempla una membresía de 33 países de América Latina y el Caribe, y busca avanzar en acuerdos como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.
La Cancillería informó que “la CELAC constituye la voz central de la región en temas de consenso al ser el único interlocutor que puede promover y proyectar América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción de la región en el ámbito internacional”.
FUENTE
cronista.com