La variante Ómicron no frenó a la industria, que creció por primera vez en tres años
Un trabajo de la UIA muestra que el sector mejoró su actividad luego de las bajas registradas entre 2018 y 2020. Los empresarios advierten sobre la necesidad de que mejoren los factores macro a nivel local.

La industria creció en 2021 alrededor del 15% interanual, de acuerdo con datos difundidas hoy por la Unión Industrial Argentina (UIA), con lo que cerró su primer año de incremento tras las caídas registradas entre 2018 y 2020.
Entre los factores que impulsaron la producción el año pasado, la entidad mencionó a “la recuperación económica internacional, los cambios en los patrones de consumo a favor de los bienes, la mejora en la situación sanitaria a partir de los avances en las campañas de vacunación”.
Asimismo, la UIA destacó que “el contexto macroeconómico propicio para la compra de bienes durables ante la elevada brecha cambiaria y algunas medidas de impulso a la industria (estabilidad de tasas de interés, programa Ahora 12, programas de crédito con líneas a tasas accesibles especialmente para las pymes)”.
No obstante, la entidad fabril advirtió que la recuperación “fue heterogénea entre sectores y tamaños de empresas”.
La evolución de la actividad quedó reflejada en que el porcentaje de empresas con recuperación de la producción fue aumentando desde 24,7% en el primer relevamiento concretado en enero de 2021, al 41,8% de la última encuesta de octubre.
Asimismo, el porcentaje de empresas con aumento de las ventas al mercado interno pasó de 26,3% en enero a 39% en octubre.
En cuanto a la inversión, escaló del 57% al 71% el porcentaje de compañías que consideraron en octubre “que es un buen momento para invertir en maquinaria y equipo”.
En el ámbito internacional, “se espera bajo crecimiento de los principales socios comerciales (Brasil: 0,3% y China 5,1%), mayor inflación mundial, el valor de los fletes en niveles elevados y el retiro de estímulos monetarios en los países desarrollados, con posibles subas de tasas de interés”.
En el plano local, entre las mayores preocupaciones para el año, las empresas destacaron la inestabilidad de precios y la incertidumbre macroeconómica general. “Las expectativas para el año son en general positivas”, sostuvo la UIA, aunque advirtió que “un 54% de las empresas espera una mejor situación económica de su firma para el próximo año y para realizar inversiones, mientras que esta proporción se reduce a 28% en relación a la situación económica del país”.
La encuesta fue realizada por la UIA a 347 empresas de diversas actividades, regiones y tamaño entre el 16 de noviembre y el 6 de diciembre de 2021.
FUENTE
cronista.com