LOS AUMENTOS DE PRECIO TRAJERON CONSIGO UNA MAYOR DISPERSIÓN EN PRODUCTOS DE ALMACÉN

Por segundo mes consecutivo, un equipo de trabajo coordinado por el contador y senador provincial Martín Barrionuevo, logró dar seguimiento a productos de almacén y fiambrería comercializados en supermercados y mayoristas ubicados en distintos puntos de la ciudad. Al igual que se realizó en el mes anterior, en julio se relevaron un total de nueve productos de almacén de primeras marcas: yerba kg, leche larga vida 1L, harina kg, aceite 900ml, arroz kg, fideo seco 500gr, puré de tomates 520ml, polenta 500gr, como así también de quesos (barra y cremoso) y fiambre (jamón cocido). El registro de precios se realizó el 26 de julio.
“El objetivo que tenemos junto al equipo, es recorrer los mismos 10 supermercados y mayoristas para observar los movimientos de precios y poder determinar la dispersión, como así también otros datos que se desprenden del análisis”, explicó Barrionuevo, al tiempo que aclaró, “Este no es un estudio que apunte a determinar inflación porque no se puede hacer, fundamentalmente por cuestiones metodológicas y por la cantidad de productos relevados, sí podemos ver las variaciones de precios que se producen”.


Entre los puntos a destacar, el informe muestra que la canasta de almacén (primeras marcas) – yerba kg, leche larga vida 1L, harina kg, aceite 900ml, arroz kg, fideo seco 500gr, puré de tomates 520ml, polenta 500gr- en julio tiene los siguientes valores: $1.721,64 (valor mínimo), $2.166,89 (promedio), $2.472,86 (máximo).
En lo que respecta al sector de fiambrería, quesos (cremoso por kilo- barra por kilo) y fiambre (jamón cocido por kilo) en todos los casos de primeras marcas, los costos en las góndolas de julio son de: $2.471,90 (mínimo), $3.892,27 (promedio), $4.841,23 (máximo).
Al analizar los productos en particular, se puede ver claramente la dispersión de precios (brecha de costo entre el valor mínimo y el máximo). Unos de los productos que mostró mayor dispersión fue la leche, la cual en góndola registró un valor mínimo de $95,95 y un máximo de $233,50, lo que significa un 143%. También se encontraron grandes diferencias en Polenta ($94.95/%199.90; 111%); fideos ($71.95/$203.72; 183%) y puré de tomate ($64.95/$155.81; 140%).


𝗨𝗯𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻
“Hemos detectado una fuerte dispersión de precios que se da respecto a la ubicación geográfica de los comercios. En este sentido, notamos claramente, mejores precios en los negocios más alejados del centro de la ciudad, también existen fuertes diferencias entre los negocios más céntricos. Tal como lo aclaramos, en el informe anterior, el objeto siempre es dar herramientas a los consumidores, y mostrar la diferencia de precios que se dan en un radio determinado, en este caso se hace evidente que los mayoristas que también venden como minoristas en inmediaciones a la ruta 12 tienen precios más bajos”.
𝗩𝗮𝗿𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼𝘀
“Si bien este no es un estudio que apunte a determinar Inflación, porque hay cuestiones mitológicas que lo impiden, entre las que se destaca la cantidad de productos relevados y la frecuencia, sí podemos ver las variaciones de precios que se produjeron en el último mes en productos de la canasta básica”, destacó el senador.
La variación más significativa al observar el detalle de cada producto se dio en el azúcar por kilo, que alcanzó un 32,6% pasando de $135,86 (valor promedio en junio) a $180,18 (valor promedio en julio). El arroz +29.8%; aceite +29.4% y el fideo +21.2%. “Son todas variaciones de precios claramente especulativas y que no encuentran explicación en la cadena de costos”.
Los productos lácteos tuvieron una mayor estabilidad de precios, incluso con algunas bajas en el promedio de precios relevados respecto a junio.
Los comparativos son con los precios tomados los días 27 y 28 de junio y el 26 de julio.