Política

SECTOR PRIVADO: PREPARAN UN DNU PARA QUE 200 MIL BENEFICIARIOS TENGAN EMPLEO

Con “Puente Empleo”, impulsado por la cartera económica, las personas retendrían el beneficio por un año, durante el cual la empresa que los contrate pagará la diferencia hasta –al menos- el salario de convenio. Sectores de actividad a los que se apunta y ´perfil de los potenciales empleadores.

El ministro de Economía, Sergio Massa, buscará mantener el ritmo frenético que imprimió a la gestión iniciada el 3 de agosto con la firma presidencial a un decreto “Puente Empleo” que permita empezar la transformación de Planes, Programas Sociales y Prestaciones de la Seguridad Social en lo que llaman “Trabajo Formal de Calidad”.

Además, durante la semana, aunque aún no está completamente definido qué días, se darán los detalles del programa de segmentación tarifaria que permitirá reducir el monto de subsidios que paga el Estado nacional en concepto de luz y gas y, así, dar un paso clave en la meta de “ordenamiento fiscal” que se propuso Massa.

Del mismo modo, tampoco está definido el día en que se dará a conocer el nombre de quien secundará al tigrense en la cartera económica; el perfil sigue siendo el mismo que ya se conocía y por el que se dio a conocer inicialmente el nombre del economista Gabriel Rubinstein (no excluido de la carrera); alguien con visión amplia, que asegure la consistencia macro del huracán de medidas que impulsa Massa.

Del Plan al Trabajo

La idea, según circula en un Memo entre miembros del Ejecutivo, es que los titulares de programas sociales y de empleo nacionales vigentes que sean contratados por un empleador y cumplan con la capacitación y los cursos de formación que se establezcan, lo cual dependerá del tipo de empleo, puedan seguir cobrando los beneficios y prestaciones del programa que venían percibiendo hasta un año más, durante el cual el empleador pondrá la diferencia hasta llegar –cuanto menos- al salario de convenio. Según sus impulsores, el programa permitiría “avanzar en sectores de la economía donde muchas veces el temor a perder el plan hace que la persona no quiera incorporarse al mercado laboral formal, como ser trabajadores del citrus, arándano, construcción, trabajadores rurales, tabaco y demás economías regionales”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior