Economía

LA RECETA DE MASSA Y RUBINSTEIN PARA BAJAR EL GASTO PÚBLICO: EN QUÉ SECTORES HAY ESPACIO PARA HACER RECORTES

Al 19 de agosto sólo 5 de 27 grandes jurisdicciones habían ejecutado la totalidad o más de las partidas asignadas hasta ese momento. El resto dejó de usar en conjunto unos $1,45 billones

Desde la llegada a la máxima conducción del Ministerio de Economía, Sergio Massa dijo que tendrá como una de sus prioridades el ordenamiento fiscal, ya que los equipos técnicos detectaron que la velocidad del gasto público derivaría, de continuar, en un desvío en exceso de 0,7 puntos del PBI de la meta fiscal acordada del 2,5% con el Fondo Monetario Internacional, pese a que al 19 de agosto se había gastado $1,34 billones menos del máximo asignado del Presupuesto vigente hasta ese momento, como resultado de que sobre 27 grandes jurisdicciones, sólo 5 se habían excedido en unos $114 mil millones, y otros 22 se mostraron austeros en $1,45 billones.

De ahí que para dar el primer paso en busca de “ahorrar” unos $500.000 millones, en coincidencia con la designación de Gabriel Rubinstein como secretario de Política Económica, el lunes se publicó en el Boletín Oficial la Decisión Administrativa 826, con la firma de Sergio Massa y el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, que dispuso una poda en límite autorizado para utilizar el resto del año de $210.000 millones en seis Ministerios:
Desarrollo Territorial y Hábitat, Planificación: $50.000 millones;

  • Educación, Conectar Igualdad: $50.000 millones;
  • Obras Públicas, Recursos Hídricos: $20.000 millones;
  • Transporte, Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo: $10.000 millones; y
  • Salud, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles: $10.000 millones.

Pero en todos esos casos, salvo Desarrollo Territorial y Hábitat en el que la reducción de la partida superó en unos $9.000 millones a la subjecución de $41.337 millones, y de Desarrollo Productivo que prácticamente fue similar ($75.000 millones), en los cuatros restantes se trató de quitas que representan 54% del crédito no usado por Educación; 45% en Obras Públicas; 27% en Transporte; y 22% por parte del Ministerio de Salud.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior