Los productores de arroz se redujeron 70% en las últimas tres décadas
Un informe de la UBA expuso una notoria baja en la cantidad de productores de arroz, aunque la superficie cultivada no se redujo. Se fueron de la actividad casi el 70% de los productores que había hace tres décadas, principalmente por problemas de costos y disponibilidad de agua.

El arroz es uno de los cereales más importantes en todo el mundo. En la Argentina, el cultivo se concentra en la Mesopotamia y ocupa una superficie implantada estable hace 3 décadas.
Sin embargo, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que dentro de la producción de arroz ocurrieron cambios importantes. En 1990, los productores eran 600, y hoy, solo 170. Los molinos arroceros tomaron cada vez más relevancia en el sector y diversificaron la oferta de los productos a base del cereal, como alfajores, snacks o galletitas.
El trabajo indica que el alto costo del abastecimiento de agua fue uno de los impulsores principales del cambio y, a la vez, busca entender cómo las diferentes políticas públicas afectan a la actividad, en miras de contribuir a su desarrollo.
“El arroz es uno de los cultivos que más se produce y se consume a nivel global. Al año, cada persona come en promedio casi 55 kg. En comparación con estos valores, el mercado argentino del cultivo es pequeño —10 kg por habitante y por año— y relativamente estable”, contó Gustavo Mozeris, profesor de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA.