Congreso Nacional de biodiversidad 2023: Conocé los disertantes del Conicet
Se realizará el VII Congreso Nacional de Biodiversidad 2023 en Puerto Iguazú del 25 al 28 de abril.

El evento estará organizado conjuntamente por el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Entre los disertantes que participarán de la convocatoria, dirán presente:
- Dra. Lucía Mentesana (Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica)
-Dr. Javier Nori (Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba e Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba).
Dr. Gustavo Zurita (Instituto de Biología Subtropical – Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones – CONICET.
Dra. Carolina Miño (Instituto de Biología Subtropical, Nodo Posadas, Universidad Nacional de Misiones – CONICET)
Los organizadores confirmaron que entre los disertantes del congreso participarán Carlos Borgui, investigador del Conicet y profesor de la Universidad de San Juan; Micaela Camino, investigadora asistente del Conicet, en el Centro de Ecología aplicada del Litoral, directora del Proyecto Quimilero y ganadora del Oscar Verde 2022 (premio Withley) y Lucas Garibaldi del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro y Conicet , representante Argentino en la Plataforma Intergubernamental científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
También ofrecerán conferencias magistrales Liliana Giussani, del Instituto de Botánica Darwinion Conicet; Lucía Mentesana, del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica de Alemania e investigadora responsable del Proyecto Hornero; y Javier Nori investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba.
En representación de Misiones confirmaron su participación Carolina Isabel Miño, investigadora del Instituto de Biología Subtropical, Nodo Posadas y del Conicet, en el Laboratorio de Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM; y Gustavo Zurita, del Instituto de Biología Subtropical y el Conicet .
El Congreso, declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de Misiones; contará también con simposios, mesas redondas, conversatorios y talleres de trabajo.
Además se presentará como una nueva oportunidad en la que Misiones, declarada Capital Nacional de la Biodiversidad desde el 2019, podrá mostrar su compromiso para estudiar, proteger y conservar la biodiversidad de la Selva Paranaense, considerada como uno de los últimos refugios de bosques prístinos que quedan en el mundo, que alberga más de la mitad (52%) de la biodiversidad argentina y ha sido clasificada como un punto caliente (Hot-Spot) de la biodiversidad mundial.
Por otro lado, investigadores de todo el país tendrán ocasión de presentar logros, estrategias y desafíos hacia el futuro de la conservación de la biodiversidad en el territorio, el agua dulce y los océanos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas (ODS) previstos en la Agenda 2030.