Ana Franchi: “Sería terrorífico para la ciencia que gane Juntos por el Cambio o Libertad Avanza”
Ana Franchi asumió la presidencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en diciembre de 2019. Entrevistada por Radio10 Corriente, la doctora en Ciencias Químicas realizó un diagnóstico sobre sus cuatro años de gestión y los desafíos pendientes, y su mirada respecto de un eventual triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales: “Si la tecnología se compra afuera no tendría sentido apoyar la ciencia y la tecnología en Argentina“. Además, habló sobre la situación salarial de los investigadores e investigadoras y las políticas para revertir las desigualdades de género.

-¿Qué diagnóstico hace de su gestión?
-Nos propusimos tres ejes importantes: la federalización, las políticas de género y un cambio orgánico hacia la vinculación tecnológica y social. Hemos avanzado aunque no está todo resuelto. En el caso de las políticas de género, trabajamos con restricciones a las personas que han ejercido violencia (como evitar que dirijan a becarias) y prestamos mayor atención a los temas de cuidado, como el establecimiento de salas de lactancia o el protocolo de la Ley Micaela. En el caso de la federalización, trabajamos en que haya ingresos especiales y becas cofinanciadas para cada provincia. También avanzamos con algunos mecanismos del propio ministerio, como es el “Equipar Ciencia” y “Construir Ciencia“, destinados a adquirir equipamiento y adecuar las infraestructuras en las distintas regiones del país.
-Ya que menciona la federalización, ¿qué tan centralizado está el desarrollo científico y tecnológico?
–Cerca del 85 por ciento de la producción está en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y algo en Mendoza y Río Negro. El resto tienen pocos investigadores, como es el caso de Santa Cruz que tiene 16 mientras que CABA tiene nueve por cada mil personas de la población económicamente activa.
-Específicamente, ¿cuáles son los mecanismos que implementan para revertir esto?
-En acuerdo con las secretarías y los ministerios de ciencia y técnica de las distintas provincias, damos ingresos especiales y becas cofinanciadas que están dirigidas específicamente a esa jurisdicción. Además, la Ley de Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación refiere que el 20 por ciento del aumento tiene que dedicarse a la federalización. En algunos lugares, como es el caso de Chaco, aumentamos un 40 por ciento el número de investigadores.