EconomíaPolítica

Ganancias: las claves de cómo quedará el impuesto desde octubre y del proyecto que se enviará al Congreso en campaña electoral

Los empleados con un salario bruto dehasta $1,77 millones no tributarán, y se presentará una iniciativa para que desde 2024 la base para tributar sea equivalente a 15 veces el salario mínimo; la decisión de Massa, anunciada en un acto con sindicatos que apoyan su candidatura, beneficia a la población de mayores ingresos.

A partir de las remuneraciones de octubre no tendrán descuentos por el impuesto a las ganancias los empleados con un sueldo bruto de hasta el monto equivalente a 15 veces el salario mínimo, vital y móvil. Hoy esa cifra es de $1.770.000 y se corresponde con un salario neto de aportes a la seguridad social de $1.607.255,58. Hasta ahora, el piso para comenzar a tributar es de $700.875 (salario bruto) o de $581.726 (salario neto), por lo que la medida implica un fuerte incremento de esa base.

Si el reajuste del piso para tributar se instrumenta de igual manera que en oportunidades anteriores en las que solo se hizo ese cambio al esquema de Ganancias, entonces lo que se dispondrá no modificará los montos ya descontados este año por el impuesto (de todas maneras, aún está pendiente una devolución de parte del tributo, dada la modificación de los valores de la tabla de la alícuotas establecida por un decreto de necesidad y urgencia del mes pasado).

La decisión de subir la base imponible para los últimos meses de este año dejará al margen del impuesto a un grupo de asalariados. La medida repercutirá en una mejora de hasta aproximadamente el 27% del sueldo de bolsillo -según lo difundido por Economía- de muchas de las personas que están entre las que tienen ingresos más elevados del país. Según el dato oficial de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), el salario en bruto promedio de los empleados formales fue en julio último inferior a $325.000.

“Si tienen que ahorrar, compren un autito, algún bien producido en la Argentina; no me vayan a comprar dólares”, dijo Massa al hacer el anuncio, en una frase que implicó un reconocimiento del temor a que el ahorro en la divisa estadounidense sea en buena medida el destino que tendrá el dinero que se recibirá en tiempos electorales, que se caracterizan por un fortalecimiento de la tendencia a la dolarización, con los consecuentes efectos inflacionarios.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior