Deportesinfo general

Crece la psicología deportiva en los clubes de Resistencia

La psicología deportiva avanzó notablemente en los clubes de la ciudad de Resistencia durante los últimos cinco años con jugadores, entrenadores y dirigentes de las instituciones, los que en 2023 consideran que se trata de una disciplina que se enfoca en comprender y mejorar el rendimiento de los atletas.

Una investigación realizada por estudiantes de la cátedra Agencias de Noticias, del segundo año de la licenciatura en Periodismo de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), evidenció el crecimiento exponencial del interés de los clubes por sumar herramientas de salud mental a sus prácticas.

El 12 por ciento de los clubes de fútbol, básquet y rugby de Resistencia cuenta con prácticas de psicología deportiva, una tendencia que comenzó a crecer desde 2019 y que no se frenó con la pandemia de coronavirus. Esto les permitió mejorar el rendimiento, por lo que los directivos consideran que “no es un gasto sino una inversión”.

Jugadores, entrenadores y dirigentes coinciden en señalar que gran parte del rendimiento deportivo se les atribuye a las prácticas psicológicas, que se sumaron a la preparación física, técnica y táctica.

La provincia del Chaco cuenta en 2023 con 239 clubes institucionalmente registrados y asociados al Instituto del Deporte chaqueño, según datos actualizados de este organismo. Un relevamiento propio realizado por estudiantes de Periodismo, en septiembre de 2023, registró que la ciudad de Resistencia cuenta con 56 instituciones asociadas y cuyas actividades principales son fútbol, básquet y rugby.

De esas 56, el 12 por ciento cuenta actualmente con el apoyo de profesionales de la salud metal dentro de su equipo de trabajo con los deportistas, entrenadores, dirigentes y sus respectivos familiares cercanos. Esto significa que son seis los clubes que sumaron psicología: Villa San Martín, Chaco For Ever, Sarmiento, Regatas Resistencia, Hindú Club y Sixty.

Al ser consultado para este informe, el exentrenador de Sarmiento en fútbol, Raúl Valdez, consideró que “la psicología deportiva contribuye porque se evidencian muchos problemas como el miedo, el enojo, la ansiedad, la angustia, la depresión y la frustración que puede generar las competencias”. Valdez entiende que con la ayuda de un profesional de salud mental “el deportista aprende a gestionar soluciones a estados emocionales que truncan sus objetivos e influyen notoriamente en los niveles de su rendimiento deportivo”.

Luciano Pegoraro es jugador de básquet con trayectoria en Villa San Martín, For Ever y Alma Fuerte (Córdoba). En 2023, juega en Don Bosco de Resistencia. Para este informe de la UCES, los periodistas le preguntaron a Pegoraro: ¿De qué manera afectó la psicología deportiva a tu rendimiento? “En lo personal, antes no creía mucho en la psicología. Pero me sirvió bastante en un momento de mi carrera cuando sufrí lesiones y bajas de rendimiento, también fue muy importante para los equipos que me tocó integrar, tanto para la unidad del equipo como para la química dentro de la cancha”.

Un caso particular registrado por los estudiantes de UCES es el de Luis Brítez, quien es jugador de rugby en el plantel superior de Regatas y, a su vez, técnico de las inferiores donde trabaja con adolescentes de 16 y 17 años de edad. “A mis 40 años de edad, como jugador me sirve para seguir madurando a la hora de jugar con mis compañeros y bajar los nervios que tenemos en la previa de un partido importante o en situaciones difíciles en la que vamos perdiendo”. Desde su lugar de entrenador, agregó: “Pero en el caso de técnico, me ayuda más porque puedo ver de otra manera el juego ya que estoy fuera de la cancha.
Por ejemplo, puedo corregir a los chicos y hasta alentarlos a tener confianza en sí mismos o en sus compañ…

Artículos Relacionados

Volver al botón superior